Calcular paro: ¿Cuánto paro me corresponde cobrar?

En España, cuando un trabajador pierde su empleo, tiene derecho a recibir una prestación por desempleo, también conocida como "paro". Esta ayuda económica tiene como objetivo proporcionar un sustento temporal mientras el trabajador busca una nueva ocupación. Sin embargo, la cuantía y duración de la prestación dependen de diversos factores. En este artículo, explicamos cómo calcular el paro, cuánto te corresponde cobrar y cuáles son los requisitos necesarios para acceder a esta prestación.

¿Quién tiene derecho a cobrar el paro?

Para poder acceder a la prestación por desempleo, es necesario haber cotizado un mínimo de tiempo a la Seguridad Social. La normativa establece que para acceder al paro es necesario haber trabajado al menos 360 días en los últimos 6 años, aunque los requisitos varían según el tiempo cotizado. Además, es indispensable estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y cumplir con otras condiciones establecidas por la legislación.

¿Cómo se calcula el paro?

El cálculo de la cuantía del paro se realiza en función de las bases de cotización que haya tenido el trabajador durante los últimos 180 días de trabajo. Las bases de cotización corresponden al salario bruto mensual, es decir, lo que el trabajador ha cotizado al sistema de la Seguridad Social, incluyendo sueldo, complementos salariales y otras percepciones.

El proceso de cálculo del paro incluye dos elementos clave: la base reguladora y el porcentaje aplicable.

1. Base reguladora

La base reguladora es el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados. Para calcularla, se suman las bases de cotización de los últimos 6 meses (180 días) y se dividen entre 180. Este valor representará la base sobre la que se aplicarán los porcentajes para determinar la cuantía de la prestación.

2. Porcentaje aplicable

Una vez calculada la base reguladora, el siguiente paso es aplicar un porcentaje que varía en función de los días de prestación que se lleven consumidos. Los primeros 180 días de paro se perciben al 70% de la base reguladora, y a partir del día 181, la cuantía desciende al 50% de la base reguladora.

Por ejemplo, si un trabajador tiene una base reguladora de 1.200 euros, los primeros 180 días recibirá el 70% de esa cantidad (840 euros), y a partir del día 181, recibirá el 50% (600 euros).

Duración del paro

La duración de la prestación por desempleo depende de los días cotizados en los últimos 6 años, así como de la edad del solicitante. Los requisitos y las duraciones están establecidas de la siguiente manera:

  • De 360 a 539 días de cotización: el derecho al paro será de 120 días (aproximadamente 4 meses).

  • De 540 a 719 días de cotización: el derecho será de 180 días (6 meses).

  • De 720 a 899 días de cotización: el derecho será de 240 días (8 meses).

  • De 900 a 1.079 días de cotización: el derecho será de 300 días (10 meses).

  • De 1.080 a 1.259 días de cotización: el derecho será de 360 días (12 meses).

En el caso de trabajadores que hayan cotizado más de 1.800 días, la duración del paro puede llegar a ser de hasta 2 años, dependiendo de la cantidad de días cotizados.

Para calcular la duración exacta de la prestación, el SEPE dispone de una herramienta en su página web, donde los trabajadores pueden obtener información personalizada según sus datos.

¿Qué pasa si he trabajado a tiempo parcial?

Si el trabajador ha trabajado a tiempo parcial, la cuantía de la prestación se calculará proporcionalmente. Es decir, si la jornada laboral fue del 50% respecto a la jornada completa, el paro que se recibirá será también la mitad de la cuantía correspondiente en caso de haber trabajado a tiempo completo.

Requisitos para solicitar el paro

Para solicitar la prestación por desempleo, es necesario cumplir con una serie de requisitos:

  1. Estar inscrito como demandante de empleo: Es obligatorio estar registrado en el SEPE.

  2. No haber causado baja en la Seguridad Social por motivos que descalifiquen el derecho a la prestación, como la renuncia al empleo o la jubilación anticipada.

  3. Cumplir con el periodo mínimo de cotización: Tal como se mencionó anteriormente, se debe haber trabajado al menos 360 días en los últimos 6 años.

  4. No haber cumplido la edad de jubilación.

Una vez cumplidos los requisitos, la solicitud de la prestación debe realizarse dentro de los 15 días hábiles siguientes al cese en el trabajo. Si no se presenta la solicitud en este plazo, se perderá parte del derecho a la prestación.

Saber cuánto paro nos corresponde cobrar es esencial para poder planificar nuestra situación económica tras perder un empleo. Si bien el cálculo puede parecer complejo, la base reguladora y los porcentajes de la cuantía son fáciles de entender. Sin embargo, siempre es recomendable utilizar las herramientas disponibles en la web del SEPE o acudir a un asesor especializado para obtener cifras exactas en función de las bases de cotización.

Recuerda que el paro es una ayuda temporal para paliar los efectos de la pérdida de empleo, y su duración dependerá del tiempo trabajado y las cotizaciones acumuladas. Para más información detallada sobre la prestación por desempleo, puedes consultar la página oficial del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).

Artículos relacionados:

Volver a IPREM