¿Cuál es la edad de jubilación en España?
La jubilación es uno de los momentos clave en la vida laboral de una persona. Representa el paso a una nueva etapa tras años de trabajo, pero también es un tema crucial para las políticas públicas, ya que está directamente relacionado con la sostenibilidad del sistema de pensiones. En este artículo analizaremos cuál es la edad de jubilación en España, cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo se compara con otros países del entorno europeo e internacional.
La edad de jubilación: un concepto en evolución
El concepto de jubilación como lo entendemos hoy en día es relativamente moderno. En España, el primer antecedente claro de un sistema de pensiones se remonta a finales del siglo XIX, con la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900 y posteriormente con la Ley de Retiro Obrero de 1919, durante el reinado de Alfonso XIII. Esta última fue una de las primeras normativas en establecer una pensión de carácter obligatorio para los trabajadores con bajos ingresos, fijando la edad de retiro en los 65 años.
Durante la dictadura franquista se desarrollaron mecanismos más amplios de protección social, aunque el sistema de pensiones seguía siendo limitado en cobertura y cuantía. Fue a partir de la Transición democrática y con la aprobación de la Constitución de 1978 cuando se consolidó el derecho a una pensión pública digna como parte del Estado del Bienestar.
En 1985, una reforma importante endureció los requisitos para acceder a la pensión, exigiendo más años de cotización. Posteriormente, con el paso de los años y el envejecimiento de la población, se han introducido nuevas reformas para asegurar la viabilidad del sistema.
La edad de jubilación en España hoy
Actualmente, en 2025, la edad ordinaria de jubilación en España se encuentra en proceso de aumento progresivo, como resultado de la reforma del sistema de pensiones aprobada en 2011. Esta reforma estableció una subida gradual de la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 años, a completarse en 2027.
Esto significa que en 2025, un trabajador podrá jubilarse a los 66 años y 6 meses si no ha cotizado lo suficiente. Sin embargo, quienes hayan cotizado al menos 38 años pueden seguir jubilándose a los 65 años. Por tanto, la edad de jubilación efectiva depende tanto de la edad como de los años cotizados.
Además, existen fórmulas de jubilación anticipada, con penalizaciones, y jubilación demorada, que ofrece incentivos económicos por continuar trabajando más allá de la edad legal. El objetivo de estas medidas es flexibilizar la transición entre la vida laboral y la jubilación, adaptándola a las circunstancias personales.
El desafío del envejecimiento demográfico
España es uno de los países más longevos del mundo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida supera los 83 años, y se espera que continúe aumentando. Esto implica que los jubilados vivirán más años cobrando pensiones, lo que representa un reto importante para la sostenibilidad financiera del sistema.
Actualmente, la relación entre personas en edad activa y jubilados se está reduciendo. El denominado índice de dependencia, que mide cuántas personas activas sostienen a cada jubilado, ha empeorado en los últimos años y se prevé que continúe haciéndolo. Esto genera un debate constante sobre la necesidad de reformas adicionales, tanto en términos de edad de jubilación como en el diseño del sistema de pensiones.
Comparación internacional: ¿cómo se sitúa España?
Cuando comparamos la edad de jubilación en España con otros países de Europa y del mundo, observamos que se encuentra en línea con la mayoría de países desarrollados, aunque con algunas particularidades.
En Europa, muchos países han seguido un camino similar al español, aumentando progresivamente la edad de jubilación:
- Alemania: la edad de jubilación también se eleva gradualmente hasta alcanzar los 67 años en 2031.
- Francia: tras una reforma muy controvertida, la edad de jubilación pasó recientemente de 62 a 64 años, aunque con posibilidad de adelantarla o retrasarla según años cotizados.
- Italia: tiene una edad de jubilación ligada a la esperanza de vida, y actualmente ronda los 67 años.
- Suecia y Países Bajos: ofrecen modelos mixtos más flexibles, basados en la esperanza de vida y en la elección individual, con incentivos para trabajar más tiempo.
Fuera de Europa, la situación varía considerablemente:
- Estados Unidos: la edad normal para recibir la pensión completa es de 67 años para quienes nacieron a partir de 1960.
- Japón: con una población aún más envejecida que la española, permite jubilarse a partir de los 60 años, aunque la pensión completa se alcanza a los 65.
- América Latina: muchos países mantienen edades de jubilación más bajas (60 para mujeres y 65 para hombres), aunque las reformas en la región también apuntan a aumentar estos límites.
¿Es suficiente retrasar la jubilación?
Aumentar la edad de jubilación es una de las herramientas más utilizadas para aliviar la presión sobre los sistemas de pensiones. Sin embargo, no es la única solución. También se debate sobre otros factores como:
- El fomento de planes de pensiones privados.
- La mejora de la productividad y del empleo juvenil, para aumentar la base de cotizantes.
- La inmigración, como forma de rejuvenecer la población activa.
- El rediseño del sistema de cotizaciones, haciéndolo más equitativo y proporcional.
Además, no hay que perder de vista la realidad del mercado laboral: no todos los trabajadores llegan en las mismas condiciones físicas o mentales a los 65 años. El tipo de trabajo, la salud, la formación o incluso el género influyen en la capacidad real de trabajar más años.
Conclusión
La edad de jubilación en España no es un número fijo, sino el resultado de múltiples factores sociales, económicos y demográficos. En 2025, sigue avanzando hacia los 67 años, con fórmulas flexibles según los años cotizados. En comparación con Europa, España se sitúa en un punto medio, aunque enfrenta retos comunes como el envejecimiento de la población y la sostenibilidad del sistema público.
El debate sobre la jubilación continuará siendo una cuestión clave en los próximos años. Y aunque elevar la edad legal puede ser necesario, también es vital garantizar un sistema justo, adaptado a las realidades laborales de hoy y de mañana.
- Calcular paro ¿Cuánto paro me corresponde cobrar?
- Como te afecta IPREM y SMI
- Guía práctica para calcular tu indemnización por despido
Volver a IPREM